Blogia
Arboles muertos y mucha tinta

Un Ellery Queen falso (y no muy bueno...)

Un Ellery Queen falso (y no muy bueno...)

 

El Ganso de oro (The Golden Goose, 1964)

Autor: Ellery Queen (a) Fletcher Flora
Colección : Caimán nº 367
Edita: Diana, México, 1966, 2ª ed.

Para quien no sabe, Ellery Queen es un personaje y a la vez un autor, que a la vez son dos. Ellery Queen, el personaje es hijo de un fiscal de distrito y experto en resolver misterios. Elery Queen, el autor es un seudónimo que ocultaba originalmente a Frederic Dannay Y Manfred B. Lee, dos primos que usaron el mismo nombre de su personaje para publicar las exitosas novelas que ellos escribieron. Y claro, también dejaron que otros escribieran bajo ese nombre, supervisando el resultado final. Que es lo que pasa con esta novela, que fue escrita en realidad por Fletcher Flora, uno de esos prolíficos artesanos que producían novelas a puro oficio y que no son recordados hoy día. O sea, material ideal para este blog.
¿De qué va la novela? Mejor Escribo lo que pone la contratapa de esta, que explica todo mejor que nadie...
“El tío Slater O’Shea tenía dinero.
‘Pero tenía que mantenerlos a todos, que eran cinco y no aportaban nada.
‘Y a pesar de las copiosas cantidades de whisky que ingería diariamente, la salud del tío Slater era excelente.
‘Y como él quería conservarla así, hizo un raro testamento. Mientras él continuara disfrutando la vida, seguiría manteniéndolos. Pero en le momento en que muriese, su capital sería repartido entre los cinco, pero además entre otros diecisiete parientes de apellido O’Shea. Si el capital quedaba dividido en veintidós partes, los cinco recibirían una cantidad tan insignificante que no les permitiría seguir viviendo como estaban acostumbrados a hacerlo al lado del tío Slater.
‘Tres semanas mas tarde, después de haber ingerido una liberal ración de magnífico whiskey irlandés, el tío Slater subió a su cuarto a dormir una siesta y a echar otro trago. Peor nunca bajó de allí. ¿Cuál de ellos pudo haber sido lo suficientemente tonto para eliminar la viejo? ¿Cuál de ellos había matado al ganso de oro?”
Como ven una idea de inicio buenísima. Debería ser una novela cuando menos entretenida.
Solo que no lo es.
A mitad de la novela Flora se ha sacado de encima todos los elementos originales de la novela y nos encontramos con un misterio soso y no particularmente brillante. Tal vez lo único rescatable es el firme tono "tongue in cheek" de la historia como si el autor se diera cuenta que como argumento serio no funciona y mejor tratar de convertirlo en farsa. Peor, aunque hay momentos que sacan una sonrisa, la cosa no funciona ni en chiste ni en serio.
Solo los completistas de Ellery Queen deberían leer este libro. Los demás, pueden ahorrarse la molestia.

 

5 comentarios

roberto -

gracias por decir que uno es un aficionado a la ovela negra. Diria que apenas yo soy un lector interesado...
Por el lado de su fanatismo por ellery Queen ,estoy tomandolo muy en cuenta a la hora de leer mas de el
Y s{i, es una pena que no se reediten tantos autores tan imporantes del g{eneo como Queen Por decir uno. Yo todavia espero mi reedicion critica de Cornell Woolrich =)

hortensio -

hola, amigos. de verdad da mucha alegría encontrar gente tan aficionada como uno a la novela policial en general y a la de Ellery Queen en particular. En primer lugar quería puntualizar que las novelas publicadas bajo el seudónimo de Barnaby Ross no son tres, sino, afortunadamente, cuatro. A la terna apuntada por Alfred habría que añadir La tragedia de Z, una hábil historia inteligentemente tejida, pero, bajo mi punto de vista, inferior a La tragedia de Y y a Drury Lane´s last case (esta oba me fascina por la capacidad de los autores para mantener la atención durante tantas páginas sin un asesinato de por medio, aunque mucho mejor escrita y más entretenida, me recuerda bastante a las insulsas historias de Oppenheim en las que aparecen y desaparecen y vuelven a aparecer personajes que creíamos asesinados).
Es una lástima la casi total ausencia de ediciones modernas de las obras de Ellery Queen. Hay que rebuscar en las estanterías de las librerías de viejo para hallar joyas como El misterio del Cabo Español, El misterio de los hermanos siameses o El misterio de la cruz egipcia, sin duda superiores a la mayoría de las novelas de Agatha Christie. Especialmente deliciosos son los cuentos cortos de publicados en Las aventuras de Ellery Queen (algunos de ellos compilados por Bioy y Borges en su genial y sui generis antología).Por la calidad de sus tramas y el inmenso volumen de su producción, creo que hay que considerar a EQ el número uno de la narrativa policial, aunque sin desmerecer los logros de otros gigantes como Michael Innes, Dickson Carr, la propia Christie o Van Dine.
Un saludo

Alfred -

Creo que ya me propuso usted, hace un tiempo, que colaborase con su blog, en los comentarios de algún post anterior, y ya le expliqué yo allí, aunque quizá no llegara usted a leerlo, las razones por las que me veía obligado a declinar su amable ofrecimiento, aunque me halagara sobremanera. En cualquier caso, ahí le dejo mi mail, como solicitaba, para lo que guste, y si lo desea, y realmente no llegó a leer aquella respuesta mía, para explicarle de nuevo, también, los motivos de mi negativa.

En cuanto a las pocas o muchas personas a las que puedan llegar mis modestas aportaciones ahora mismo, con que las lean quienes se encuentren verdaderamente interesados en el tema (y supongo que alguien que se toma la molestia de leer los comentarios de sus posts lo está), y con que los lea usted, mi principal interlocutor aquí, me basta y me sobra.

Un último apunte, por cierto, relativo al asunto Ellery Queen; no deje usted escapar, si se cruza con él, cierto librito titulado "En el salón de los Queen", apasionante mezcla de anecdotario sobre el mundillo de la novela criminal y ensayo acerca de dicho género que los dos primos escribieron. Yo tuve la suerte de encontrarlo, hace años, en una de mis amadas librerías de viejo y ocasión, y hoy por hoy constituye una de las más preciadas joyitas de mi humilde biblioteca. Lástima que sepa a tan poco y se quede uno con ganas de más, mucho más de lo mismo, tras su lectura.

Un saludo.





roberto -

don alfred:
la verdad estos comentarios siempre osn una delicia de leer y, al contrario, mas que un ladrillo son verdaderas notas complementarias para este blog. De hecho, le quería proponer is quiere colaborar ud en el blog ocn reseñas, articulos o lo que sea sobre el tema que tanto nos apasiona , poruqe que quede todo su conocimiento en comentarios que no muchos leen me parece simplemente un desperdicio. Si le interesa, ewscribame un post con su e.mail (que no sale publicado pero queda registraod privadamente) y me contacto con usted. ¿Le parece?
Y sobre el libro, este es un Ellery Queen sin Ellery Queen como la mayoría de los apócrifos. Y si, ahora recuerdo haber leído un cuento de Fletcher Flora en una antología de Hitchcock que reseñe anteirormente y como dice ud tampoco me apabullo.
Bueno como siempre un gusto leerlo y si le interesa la propuesta, digame nomas...

Alfred -

Y se ha olvidado de mencionar lo más divertido, oiga; Ellery Queen, el personaje, resulta ser, a su vez, un exitoso escritor de novelas policíacas, en una genial vuelta de tuerca que riza aun más el rizo del divertido juego entre ficción y realidad que se sacaron de la manga los dos primos (pues primos eran los citados Frederic Dannay y Manfred B. Lee).

Y su padre, si mal no recuerdo, no era fiscal del distrito, sino policía, de tal manera que se encargaba de recoger las pruebas que luego interpretaría su hijo con la agudeza de costumbre. Padre que pasaría de ser un simple secundario a protagonizar su propia aventura, por cierto, en "Un caso difícil para el inspector Queen", novela que merece la pena, a mi juicio, por más que resulte un tanto previsible y mediocre como intriga, aunque solo sea por ser la única, que yo recuerde, en la que la víctima del crimen es un indefenso bebé, asfixiado en su cunita con una almohada. Un detalle bastante original, creo yo, además de encantadoramente perverso.

¿Protagonizan ambos, Ellery Queen y su papá, esta novela que usted reseña, a todo esto? Porque una de las cosas que distingue a algunos de los Ellery Queen digamos apócrifos es que son historias totalmente apartadas de estos dos personajes.

Entre los escritores que escribieron bajo el célebre pseudónimo, puestos a extendernos sobre el tema, se encuentran algunos de los más destacados autores de la edad dorada de la ciencia-ficción estadounidense, como Jack Vance ("Los cuatro Johns", novela en la que se prescinde de los habituales protagonistas, como decía) y Theodore Sturgeon (muy buena su incursión en el universo de Ellery Queen con "El jugador de enfrente", donde sí aparecen nuestro detective aficionado y su progenitor, en cambio, y cuyo desenlace lo recuerdo simple y llanamente escalofriante).

De relatos del esforzado Fletcher Flora (siempre pensé en él como una mujer, debido tal vez a su apellido, pero ahora que usted lo dice sí que es posible que se trate de un hombre), por último, se encuentran llenas las antologías de cuentos de intriga "patrocinadas" por Alfred Hitchcock, y su nivel en general resulta, como usted bien dice, bastante regular, en el más amplio sentido de la palabra.

Un saludo.

P.D.I: Lo olvidaba; de entre todos los Ellery Queen llamémosles verdaderos, o sea, los escritos por Lee y Dannay, que llevo leídos, me quedo con "El misterio de los hermanos siameses", por lo novedoso que me pareció la introducción de semejantes personajes, y por lo inspirado del escenario en el que transcurre la historia, un caserón aislado en mitad de un incendio en la montaña, ideal para el desarrollo de este tipo de historias de círculo cerrado, y "La maravilla de los diez días", que en 1971 conoció adaptación cinematográfica de la mano de Claude Chabrol y con Orson Welles en uno de los papeles principales, nada menos, deliciosamente retorcida, también, y con un desenlace sorprendentemente amargo para esta clase de relatos, en los que suele predominar el sentido lúdico sobre cualquier otra consideración. Bueno, con esos y con los tres libros protagonizados por el inolvidable Drury Lane, uno de los mejores personajes de la historia del género, "La tragedia de X", "La tragedia de Y" (aunque a este todavía no le he podido echar el lazo, desgraciadamente) y "El último caso de Drudy Lane", publicados originalmente, para desligarlos de sus anteriores obras, bajo un nuevo pseudónimo, el de Barnaby Ross (si es que la memoria no me falla, que escribo sin papeles por delante).

P.D.II: Perdón por el ladrillo, pero es que el tema me entusiasma, y no es algo de lo que tenga ocasión de charlar, desafortunadamente, todos los días. Más que nada porque a veces tengo la impresión de que ya somos solamente cuatro gatos, en todo el mundo, los que todavía leemos a estos autores, tan olvidados hoy en día, por desgracia.